lunes, 25 de mayo de 2015
lunes, 18 de mayo de 2015
martes, 12 de mayo de 2015
lunes, 27 de abril de 2015
lunes, 20 de abril de 2015
martes, 14 de abril de 2015
martes, 24 de marzo de 2015
domingo, 22 de marzo de 2015
jueves, 19 de marzo de 2015
RESUMEN
CREACIÓN DE UN CLUB
Que es un club deportivo?
Se definen como clubes deportivos a las
asociaciones privadas, integradas por personal físicas o jurídicas que tengan
por objeto de promoción de una o varias modalidades deportivas, la práctica de
las mismas por sus asociados, así como la participación en actividades o
competiciones deportivas. El club deportivo es una asociación privada creada
por la voluntad de varias personas que tiene por objeto, tanto la promoción o
practica de una o varias modalidades deportivas, o la participación de
actividades y competiciones deportivas.
El Club debe ser una organización deportiva que le apunte al desarrollo
deportivo de sus deportistas pero a la par debe ser esa organización deportiva
que cumpla con el proceso administrativo de Planeación, Organización, Ejecución
y Control.
El club deberá dentro de su organización contar con la Misión , Visión y Valores,
Plan de Acción, Plan de Desarrollo. Deberá llevar sus cuentas claras, mediante
el diligenciamiento de un libro diario.
Instructivo para conformar un club deportivo:
El proceso de conformación de Clubes deportivos, requiere de varias etapas,
las cuales se relacionan a continuación:
Voluntad de un grupo de personas para conformar un club
deportivo:
Las personas interesadas en conformar el club deberán ser mayoritariamente
deportistas, para una disciplina o modalidad deportiva individual, deben de ser
10 personas, para deportes de conjunto lo exigido por cada Federación. Una vez
se cuente con el número mínimo de personas para la conformación del club se
citara para la realización de la asamblea de constitución del club:
_Realizar la asamblea de Constitución, aprobación de estatutos y elección
de dignatarios.
_Reunión del órgano de administración elegido.
_Resolución.
_Listado de deportistas afiliados al club.
_ Acta de compromiso deportivo de los deportistas.
_ Listado de los directivos del Club.
_ Diligenciar estatutos.
jueves, 12 de marzo de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
martes, 24 de febrero de 2015
RESUMEN LEY 181
LEGISLACIÓN DEPORTIVA
La
modificación del artículo 52 de la constitución política de Colombia ya que es
el soporte constitucional y legal del deporte en Colombia.
ARTICULO
52. Modificado. A.L. 2/2000, art. 1º. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones
recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación
integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser
humano.
LEY 181 DE 1995
“Por
la cual se dictan disposiciones para el fomento del Deporte, la Recreación, el
Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación Física y se crea El Sistema
Nacional del Deporte”
TITULO I
Disposiciones preliminares
Capítulo I
Objetivos
generales y rectores de la ley.
Art.
1º. Objetivos general de la ley son patrimonio fomento, la divulgación,
planificación, coordinación, ejecución y asesoramiento de la práctica del
deporte.
Art.
3º. Para garantizar acceso del individuo
y la comunidad al conocimiento y práctico del deporte, recreación y
aprovechamiento del tiempo libre. El estado tendrá en cuenta los siguientes
rectores:
1.
Integrar la educación y las actividades físicas en el sistema educativo en
todos sus niveles.
2.
Fomentar proteger apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus manifestaciones.
3.
Coordinar gestiones deportivas con las gestiones propias de las entidades
territoriales en el campo del deporte y apoyar el desarrollo de estos.
4.
Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte y
recreación en personas con discapacidad física, psíquicas, sensoriales, tercera
edad y sectores vulnerables para facilitar oportunidades de prácticas
deportivas.
5.
Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte
y recreación como habito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y
bienestar social.
6
Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento, en una
coordinación con las federaciones deportivas y otras autoridades competentes.
7. Ordenar, difundir el conocimiento y la
enseñanza deportiva, además de fomentar las escuelas deportivas para
perfeccionar y cuidar la práctica deportiva en la edad escolar.
8.
Formar a técnicos y profesionales para
mejorar la calidad técnica del deporte la recreación y el tiempo libre.
9.
Velar por el cumplimiento de las normas
establecidas para la seguridad de los participantes y espectadores en las
actividades deportivas.
10. Estimular la investigación científica de las
diferentes ciencias aplicadas al deporte para el mejoramiento de sus técnicas y
modernización de los deportistas.
11.
Velar por la práctica deportiva y que esté exenta de violencia y que pueda
alterar los resultados de las competencias.
12.
Planificar y programar la construcción de instalaciones deportivas con el
equipamiento necesario.
13.
Velar porque los municipios expidan normas urbanísticas que incluyan la reserva
de espacios suficientes e infraestructuras que cubran las necesidades del
deporte y la recreación.
14.
Favorecer las manifestaciones del deporte la recreación y los eventos
folclóricos o tradicionales en las fiestas típicas arraigadas en el territorio
nacional.
15.
Compilar sumista y difundir la información y documentos relacionados con la
educación física, el deporte y la recreación los resultados de investigación,
estudios sobre programas, experiencias
técnicas y científicas referidas.
16.
Fomentar la adecuada seguridad social de los deportistas y velar por su permanente
aplicación.
Capitulo II
Principios fundamentales
Art.
4 Derecho social
El
deporte, la recreación y el aprovechamiento libre son elementos fundamentales
de la educación y factor básico en la formación integral de la persona.
Universalidad:
Todos los habitantes de Colombia tienen derecho a la práctica del deporte y la
recreación.
Participación comunitaria: La comunidad tiene derecho a participar en los
procesos de concertación, control y vigilancia en la práctica del deporte,
recreación y aprovechamiento libre de manera individual o comunitaria.
Participación ciudadana: Deber de todos los colombianos propender la práctica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.
Integración funcional: las entidades públicas o privadas
dedicadas al fomento del desarrollo y práctica del deporte, concurrirán al
cumplimiento de sus fines, mediante recursos y acciones en los términos
establecidos en la presente ley.
Ética deportiva: La práctica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, preservara la sana
competencia, pundonor y respeto a las normas de las actividades.
TÍTULO II
DE LA RECREACIÓN, EL
APROVECHAMIENTO DE TIEMPO LIBRE Y LA EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR
Art.
6 En función obligadas de todas las instituciones públicas y privadas de
carácter social, patrocinar, promover ejecutar dirigir y controlar actividades
de recreación, elaborar programas de desarrollo y estimulo de estas actividades
de conformidad con el plan nacional de recreación. La responsabilidad en el
campo de la recreación le corresponde al estado y a las cajas de compensación
familiar. Además con el apoyo de Coldeportes impulsaran y desarrollaran la
recreación, las organizaciones populares.
Art.
7 los entes deportivos departamentales y municipales coordinan y promoverán la
ejecución de programas de programas recreativos para la comunidad, con la
asociación con entidades públicas y privadas.
Art.
9 El ministerio de educación Nacional, Coldeportes y entes propiciaran el desarrollo de la educación extraescolar de
la niñez y de la juventud:
1
Fomentar la formación de educadores en el campo extraescolar y la formación de
líderes juveniles que promueven la creación de asociaciones y movimientos de
niños y jóvenes.
TITULO III
DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Art.
10: Define educación física la disciplina científica cuyo objetivo de estudio
es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el
desarrollo integral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los
individuos con sujeción a lo dispuesto en la ley 115 de 1994.
Art.
11: Corresponde al (MEN), la
responsabilidad de dirigir, orientar capacitar y controlar el desarrollo de los
currículos del área de Educación. Física de los niveles de preescolar, básica primaria
Ed. Secundaria e Instituciones escolares especializadas para personas con
discapacidad física psíquica y sensorial.
TITULO IV
Del deporte
Capítulo I
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Art.
15 El deporte en general, es la especifica conducta humana caracterizada por
una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada
mediante el ejercicio corporal y mental.
Art.
16 las formas de desarrollar el deporte son:
Deporte formativo: Es contribuir al desarrollo
integral del individuo, comprendiendo los procesos de iniciación,
fundamentación y perfeccionamiento deportivo. Tiene lugar en los programas del
sector formal e informal.
Deporte social comunitario: es el aprovechamiento del
deporte con fines de esparcimiento, recreación y desarrollo físico de la
comunidad.
Deporte universitario: Es aquel que complementa la
formación de los estudiantes de la universidad. Tiene lugar en el bienestar
universitario de las instituciones definidas por la ley 30 de 1992.
Deporte asociado: Es el desarrollo por un
conjunto de entidades de carácter privado organizadas con el fin de desarrollar
actividades y programas de deporte competitivo de orden municipal,
departamental y nacional con el objetivo de un alto rendimiento afiliados a
ellas.
Deporte competitivo: Es el conjunto de eventos
torneos cuyo objetivo primordial es lograr un nivel técnico calificado.
Deportes de alto rendimiento: Es la práctica deportiva de organización
nivel superior. Comprende procesos integrales orientados hacia el
perfeccionamiento de las cualidades del deportista.
Deporte aficionado: Es aquel que no admite pago
o indemnización a favor de los jugadores distinto del monto de los gastos
efectivos ocasionados durante el ejercicio de la actividad deportiva
correspondiente.
Deporte profesional: Es aquel que admite como competidor la norma de la federación
internacional y este ya se ha modificado.
miércoles, 18 de febrero de 2015
FORMAS DE VINCULACIÓN LABORAL (RESUMEN)
REPARACIÓN DEL DAÑO
La póliza de
seguros es un contrato entre un asegurado y una compañía de seguros, que
instaura los derechos y obligaciones de ambos, en relación al seguro
contratado, donde esta se compone de dos partes. Condiciones generales y
condiciones particulares. En la primera se influyen definiciones de términos técnicos
usados en la póliza, como por ejemplo, la pérdida total, el valor comercial,
entre otros. El concepto de seguro está afín al contrato donde obliga mediante
el cobro de una prima, indemnizar el perjuicio producido a otra persona.
Póliza
de seguro Aseguradora, Beneficiario
En los contratos
con empresas deportivas se tiene que suscribir una póliza con parámetros de la
actividad
¿Quién hace
efectivo una póliza?Se obliga a
tener una aseguradora de riesgos laborales: R.C.C.(ARL):
Aseguradora de riesgos laborales
La póliza de seguros es un contrato entre un asegurado y una compañía de seguros, que instaura los derechos y obligaciones de ambos, en relación al seguro contratado, donde esta se compone de dos partes. Condiciones generales y condiciones particulares. En la primera se influyen definiciones de términos técnicos usados en la póliza, como por ejemplo, la pérdida total, el valor comercial, entre otros. El concepto de seguro está afín al contrato donde obliga mediante el cobro de una prima, indemnizar el perjuicio producido a otra persona.
Póliza de seguro Aseguradora, Beneficiario
En los contratos con empresas deportivas se tiene que suscribir una póliza con parámetros de la actividad
¿Quién hace efectivo una póliza?Se obliga a tener una aseguradora de riesgos laborales: R.C.C.(ARL): Aseguradora de riesgos laborales
FORMAS
DE VINCULACIÓN LABORAL
FORMAS
DE VINCULACIÓN LABORAL
Colombia: Estado , particularidades
Carrera
administrativa: Es el caso donde los empleados estas en un nombramiento con un
contrato a término definido.
Contrato: Es un vínculo
jurídico por medio del cual una persona desempeña una labor para otra (en este
caso en particular). Podemos decir, que el servicio que la persona presta a
otra, puede enmarcarse en una de dos naturalezas:
1. CIVIL (como
una prestación de servicios)
2. LABORAL (como
una relación laboral)
Contratistas:
están contratados por una (OPS) términos fijos, obra-labor.
(OPS): Ordenes
de Prestación de Servicios
(RSS): Régimen
de Seguridad Social
(CCF): Caja de Compensación Familiar
(FPC): Fondo de Pensión
y Cesantías
(CNSC): Comisión
nacional del servicio civil
CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO
Inicio-------
indefinido-----jubilación
La empresa se
obliga afiliar al empleado a:
(FPC): Fondo de Pensiones y Cesantías
(EPS): Empresa
Promotora de Salud
(ARL):
Aseguradora de riesgos laborales
PAGO DE UNOS PARAFISCALES:
Estos pagos los tiene que hacer el empleador
El empleador
debe consignar las Cesantías antes de febrero
(CCF): Caja de
compensación familiar
(ICBF) Instituto
colombiano del bienestar familiar
(SENA) Servicio
nacional de aprendizaje
Características de la (OPS):
Orden de prestación de servicio
Este es un
contrato a término fijo, donde el empleado
obliga al empleador a desarrollar determinada actividad, dando garantías
de calidad pero asumiendo la responsabilidad total de esa actividad. Al
empleado se obliga a pagar: (FPC)-(EPS)-(ARL): Esta se paga por todo el
contrato (1 año)
Cuando un
contrato se pasa más de tres años, este pasa a ser un término indefinido.
(PILA): Planilla
integrada de liquidación de aportes.
El contrato a Término
Indefinido: Es un contrato
general, en el entendido que la ley establece que de no pactarse otra modalidad
se entenderá ser a término indefinido. Ejemplo: Contrato a término fijo
celebrado verbalmente. Como su nombre lo dice, es indefinido en el tiempo. En
cuanto a su terminación, no es necesario un preaviso, dado que este es de
naturaleza diferente.
Contrato a término fijo:
Es acá donde está establecido una fecha establecida para el corte del contrato.
Se obliga a pagar el empleado y empleador (FPC)
-(EPS)- (ARL). Los parafíscales los asume la empresa (CCF)-(ICBF)-(SENA)
El contrato de
trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no puede
ser superior a tres (3) años, pero es renovable indefinidamente.
Si antes de la
fecha de vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes avisare por
escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una
antelación no inferior a treinta (30) días, éste se entenderá renovado por un
período igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente. (Legislación
Laboral - Diplomado Fortalecimiento Empresarial 2013)
En los contratos
a término fijo inferior a un año, los trabajadores tendrán derecho al pago de
vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo laborado cualquiera que
éste sea. (Art. 46 C.S.T). Esto es tomado de la página http://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo-a-termino-fijo.html)
Contrato a Término Fijo: Debe constar siempre por escrito su
duración máxima inicial es de tres años; es renovable indefinidamente; nunca se
convierte en indefinido. Tiene dos modalidades: El inferior a un (1) año y el
superior a un (1) año inferior a tres (3).
Contrato a
Término Fijo inferior a un año: Siempre debe constar por escrito:
• Su terminación
debe notificarse por lo menos con 30 días de anticipación.
• Siempre debe avisarse por escrito.
• Si el contrato
es de 30 días o menos, no hay necesidad de avisar.
• Puede
renovarse máximo por tres periodos iguales o inferiores, nunca superiores.
• Si la
renovación es inferior, debe existir pacto.
Contrato a Término
Fijo superior a un año e inferior a tres:
Tiene exactamente
las mismas condiciones y excepciones del inferior a un año en cuanto a que debe
ser por escrito y su terminación anterior a 30 días.
Se diferencia
básicamente en las prórrogas, las cuales, pueden hacerse en la forma que desee
y por las veces que desee, dado que la ley no lo prohíbe. (Legislación Laboral
- Diplomado Fortalecimiento Empresarial 2013)
LA PENSIÓN: Una vez cumplida la edad y el tiempo le dan su mesada
Cesantías: Es un ahorro
para la misma persona solo puede sacar
para viviendo o estudio
Contrato de obra labor: Son
contratos muy cortos además de que son para el desarrollo de una actividad
concreta dentro del régimen social
el empleado tiene que pagar….
Contrato Accidental, Ocasional o Transitorio: Es
el contrato que se usa para trabajos de corta duración, no mayores a un mes y
para desarrollar labores distintas a las del empleador.
Contrato Accidental, Ocasional o Transitorio y
Seguridad Social: Los trabajadores de este contrato
tienen derecho a: Cesantías y Prima proporcional, seguridad social, solamente
se excluyen de calzado y vestido de labor.
Contrato Por Obra o Labor Determinada
• Su duración
está dada por la duración de la obra o labor.
• No tiene
limitantes temporales, ni mínimos, ni máximos.
• Son ejemplos
clásicos de este trabajo los siguientes:
La construcción
de un edificio, la recolección de una encuesta, el remplazo de un trabajador
incapacitado, de licencia o en calamidad.
• No requiere preaviso,
se termina una vez se termine la obra.
• No, pero sí se
recomienda, dadas sus especiales características.
Contrato Accidental, Ocasional o Transitorio y
Vacaciones
Anteriormente no
se pagaban dado que la ley exigía un mínimo de tiempo para su compensación,
pero recientemente (2004 y 2005) la Corte Constitucional ha reconocido este derecho
en proporción a la labor prestada. (Legislación Laboral - Diplomado
Fortalecimiento Empresarial 2013)
Carrera administrativa
Ventajas: se
obtiene un contrato indefinido, es acá donde los profesores pueden tener los
beneficios de la ley 100. Una de las formas de llegar a un contrato indefinido
es por medio de un concurso de mérito.
Para poder entrar a una carrera administrativa estas son las pautas:
1.
Pasar
el concurso: Por concurso de méritos
2.
Verificación que cumpla
los requisitos
3.
Entrevista psicotécnica
CARGOS
Los cargos en
una empresa son : -Asistencial
-Técnico asistencial
-Profesional
Es acá donde los
empleados sin importar sus conocimientos, todos tienen los mismos beneficios de
garantía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)